Flameante

Técnica: video instalación, video 2,17´
Medidas: 2,17 minutos, dimensiones variables
Materiales: cartón y fósforos
Año: 
2022


Descargar versión extensa de la fundamentación teórica (pdf)

La obra consiste en un video que muestra la incineración de un cartel con la palabra ARTISTA, en mayúscula, realizado con cartón Kraft y fósforos; materiales desechables, accesibles y precarios. 

Existe una situación paradójica de doble discurso; por un lado ilustres académicxs y políticxs internacionales argumentan que las industrias creativas y la cultura tienen un rol determinante e innovador en la sociedad, pero por otro lado los sectores culturales en general –y me atrevería decir, en su gran mayoría– reflejan una marcada precariedad tanto en su situación económica como en su condición legal o circunstancial. Ambas, la política y la sociedad desvalorizan las profesiones culturales y la protección al derecho de obtener una retribución por el trabajo creativo (Rubio, Rius, Martinez, 2014).

El sector artístico uruguayo sufre de esta precariedad y los síntomas son evidentes; una deficiencia del sistema económico, una falta de aceptación y apoyo del artista y su trabajo, un desamparo de leyes que protejan su actividad laboral; y sumado a esto, una falta de interés y valoración del problema. Por un lado, el nivel de precariedad económica y laboral de lxs artistas plásticos es marcadamente mayor frente a otros otros rubros como el teatro, la danza o la música. Éstos últimos cuentan con más apoyos y la venta de taquilla como su primordial fuente de ingreso (el espectáculo es un evento cultural más valorado y concurrido que las exposiciones artísticas). 

Por otro lado, la ausencia de una estructura sindical apropiada que ampare la actividad artística y sus derechos hace que lxs artistas plásticos busquen medidas alternativas para contrarrestar la deficiencia económica y aumentar sus ingresos. Algunxs se abocan a la educación dejando de lado su obra personal, otrxs deciden sobrellevar una doble actividad laboral relegando su carrera artística a segundo plano. Y otrxs últimxs se abocan al régimen de multiempleo contentándose con pequeños trabajos de contratos informales, esporádicos y poco seguros. Todas estas modalidades contribuyen a la idea de la actividad artística como una afición o hobby (Nario, 2002:102). A su vez, la profesionalización de las prácticas culturales –y del campo artístico– no ha logrado mantenerse como prioridad por parte de investigadores o de la administración pública. Se descuida por completo la realidad social y económica de los artistas y demás agentes del campo del arte. 

En las sociedades más desarrolladas, el campo del arte proporciona sistemas de distribución que integran a los artistas a la economía de la sociedad, de esta manera el público contribuye en la sostenibilidad del arte y la actividad artística de los creadores (Becker, 2008). En cambio, en realidades más rudimentarias, como lo es la uruguaya, los intermediarios que suelen realizar esta tarea son los galeristas, pero su actividad y alcance se limita únicamente a escasos coleccionistas y especializados del arte, el público general popular queda por fuera –ya sea por desinterés o ignorancia–. La consecuencia de esto es una perpetuación de la informalidad de los trabajos artísticos y una evidente  precariedad. Esta situación latente, vigente y absoluta empapa nuestra identidad como artistas/curadores uruguayxs, nuestro trabajo y nuestra vida personal.

Personalmente, esta situación precaria me ha acompañado toda mi vida. Muchas de mis grandes decisiones (mudarme de país, incursionar en la curaduría como carrera suplementaria, continuar con la educación superior y embarcarme en prácticas laborales o trabajos no retribuidos para pertenecer al círculo artístico o "empezar de abajo”) me han dejado una falsa gratificación que apenas pasa la emoción termina por volverse fría, áspera y vacía.

Flameante es para mi una acción necesaria, comprometida y crítica. Intenta estimular reflexiones, nuevas líneas de pensamiento y quizás acciones reivindicativas de una realidad la cual no es solo mía, sino de muchxs otrxs colegas. 

Investigación para la obra

Para la obra Flameante realice una investigación específica sobre la precariedad del campo del arte nacional y española (ciudad en la que viví los últimos 4 años). Este fue el tema central de mi tesis de maestría realizada en 2017/2018 en la Universidad Complutense de Madrid. Como casos de estudio me centré en Uruguay y España, los cuales a pesar de pertenecer a distintos hemisferios presentan muchas similitudes.

La investigación confirmó lo que ya intuía, una ausencia de apoyo institucional, político y social hacia el trabajo de los artistas y el campo de las artes visuales. Una falta de reconocimiento y falsos prejuicios (“lo que haces es un hobby”, “los artistas son todos unos vagos”, etc). Noté que hace falta un cambio institucional, educativo y colectivo. Institucional, porque es con el significativo apoyo de las instituciones públicas y privadas que la carrera y el sustento económico de los artistas y agentes del campo del arte podría verse beneficiado a gran escala. Educativo, porque educando a las nuevas generaciones sobre la valoración y las dinámicas del arte y sus agentes es que tenemos posibilidad de proyectar un panorama futuro más favorable para estos. Y colectivo, porque es un cambio de consciencia y de percepción que nos concierne a todos como individuos de una misma sociedad.

Proceso creativo

Las temáticas que abordo en mi trabajo están relacionadas a lo social, lo antropológico y a las condiciones específicas que condicionan nuestra actualidad. Me interesa interpelar el presente y las situaciones conflictivas que percibo del entorno.

Al abordar un tema investigo sobre obras literarias y teorías de pensadores, sociólogos, antropólogos y filósofos de la actualidad para trasladarlas al plano formal y creativo. Son temas de interés los trabajos sobre la revolución digital, la era informática e inteligencia artificial de Eric Sadin y Mark Twain, los cuestionamientos al antropocentrismo de Dona Haraway o Bruno Latour y las críticas ecofeministas de Vandana Shiva y XX (española).

No me acoto a un único medio artístico, por el contrario, utilizo diversas técnicas siendo la fotografía digital y la narrativa curatorial con las cuales más me identifico. Priorizo el tratamiento de la idea y el concepto antes que la forma.